
El cashrut (del hebreo כַּשְׁרוּת, "correcto" o "apropiado"; aquello que cumple con los preceptos del cashrut es casher, כָּשֵׁר, conocido también por su pronunciación en yídish, kósher) es la parte de los preceptos de cultura israelita que trata de lo que los practicantes pueden y no pueden ingerir, basado en los preceptos bíblicos de Levítico 11.
Tales reglas, interpretadas y expandidas a lo largo de los siglos, determinan con precisión qué alimentos se consideran puros, es decir, cuáles cumplen con los preceptos de la cultura y cuáles no son casher (éstos últimos se llaman, en hebreo, trefá, טְרֵפָה).
Usualmente se asocia la idea de cashrut con dos de las costumbres alimenticias de los hebreos: la que establece que los cárnicos no deben ser consumidos al mismo tiempo que los lácteos; y la que prohíbe a los hebreos comer carne porcina en cualquiera de sus formas y entre otras carnes (Levítico 11:7).
Esta idea de lo que es casher es sólo parcialmente correcta, pues el concepto en realidad es mucho más vasto y se extiende a prácticamente todos los alimentos y, ciertamente, a los mencionados anteriormente.
La etiqueta casher (aunque es más frecuente la palabra kosher) que reciben ciertos productos alimenticios indica que dichos productos respetan los preceptos de la cultura hebrea, y que por tanto se consideran puros y aptos para ser ingeridos por los practicantes de dicha cultura. “La Cultura de la Torah”
Recetas de Comida Kosher:
Sandwich de Pastrami y Sauerkraut
Hay 83 invitados y ningún miembro en línea