
COMO CONTAR HASTA PENTECOSTÉS
¿En qué día deben La Kehilá mesiánica observar Pentecostés-Shavuot? ¿Por qué es esto tanta controversia entre tantas personas? Las fechas de los otros días kadosh de Elohim no están en disputa–entonces ¿qué es diferente con Pentecostés-Shavuot? ¡Ahora usted puede saber cuál es el día correcto!
Yahshuah edificó la Kehilá de la Besorá- Nuevo Testamento en el día de Pentecostés. Este es uno de los siete Días kadosh de Elohim y El ordena que este sea observado. Mas las personas no están de acuerdo acerca de cuando observar este día. ¿Por qué?
Algunos creen que debe ser mantenido en un domingo. Otros dicen que el Lunes. ¿Cuál está correcto? ¿Cómo puede usted estar seguro? ¿Está usted seguro que usted sabe en que día espera Yahweh que usted observe el día de Pentecostés-Shavuot (la Fiesta de las Primicias)?
¿Por qué Cincuenta?
Cuando se calcula el Día de Pentecostés, muchos han preguntado, “¿Por qué contar solamente cincuenta días?
¿Por qué no contar cuarenta, sesenta o setenta?”
Los Días kadosh-Santos de Yahweh fueron basados alrededor de la cosecha de la primavera, que llega después de las lluvias del invierno en Israel. La gavilla de la ofrenda mecida representaba la temprana cosecha en la primavera, así como Yahshuah representó la primicia de los primeros frutos-el primero de muchos que han de ser resucitados hacia el reino de Yahweh (I Cor. 15: 20-23).
La siega de la primavera terminaba alrededor del tiempo de Pentecostés (la Fiesta de las Semanas o Fiesta de la Siega; Exo. 34:22, 23:16 y Num. 28:26; también conocido como la Fiesta de las Primicias). Pentecostés quiere decir “contar cincuenta.” Cincuenta días representaba el período de esta temprana cosecha. Esto generalmente constituía los primeros frutos del grano y del trigo, que se maduraban poco tiempo después. Esta temprana cosecha era relativamente pequeña, mientras que la cosecha del otoño era siempre mucho más grande.
Las personas llamadas ahora por Yahweh, antes del Regreso de Yahshuah, son pocos en números. Yahweh llamará después a toda la humanidad durante el Milenio y el Juicio del Gran Trono Blanco. La pequeña cosecha de la primavera simboliza la pequeña cosecha de personas.
Muchos se equivocan calculando el Día de Pentecostés porque ellos fracasan en seguir las instrucciones en Levítico 23:14-15. La mayor parte de estas confusiones se derivan de problemas con las traduccionessemánticas y definiciones específicas de palabras. Las instrucciones de Yahweh, dadas en Hebreos, fueron especificas y claras.
COMO CONTAR HASTA PENTECOSTÉS
¿En qué día deben La Kehilá mesiánica observar Pentecostés-Shavuot? ¿Por qué es esto tanta controversia entre tantas personas? Las fechas de los otros días kadosh de Elohim no están en disputa–entonces ¿qué es diferente con Pentecostés-Shavuot? ¡Ahora usted puede saber cuál es el día correcto!
Yahshuah edificó la Kehilá de la Besorá- Nuevo Testamento en el día de Pentecostés. Este es uno de los siete Días kadosh de Elohim y El ordena que este sea observado. Mas las personas no están de acuerdo acerca de cuando observar este día. ¿Por qué?
Algunos creen que debe ser mantenido en un domingo. Otros dicen que el Lunes. ¿Cuál está correcto? ¿Cómo puede usted estar seguro? ¿Está usted seguro que usted sabe en que día espera Yahweh que usted observe el día de Pentecostés-Shavuot (la Fiesta de las Primicias)?
¿Por qué Cincuenta?
Cuando se calcula el Día de Pentecostés, muchos han preguntado, “¿Por qué contar solamente cincuenta días?
¿Por qué no contar cuarenta, sesenta o setenta?”
Los Días kadosh-Santos de Yahweh fueron basados alrededor de la cosecha de la primavera, que llega después de las lluvias del invierno en Israel. La gavilla de la ofrenda mecida representaba la temprana cosecha en la primavera, así como Yahshuah representó la primicia de los primeros frutos-el primero de muchos que han de ser resucitados hacia el reino de Yahweh (I Cor. 15: 20-23).
La siega de la primavera terminaba alrededor del tiempo de Pentecostés (la Fiesta de las Semanas o Fiesta de la Siega; Exo. 34:22, 23:16 y Num. 28:26; también conocido como la Fiesta de las Primicias). Pentecostés quiere decir “contar cincuenta.” Cincuenta días representaba el período de esta temprana cosecha. Esto generalmente constituía los primeros frutos del grano y del trigo, que se maduraban poco tiempo después. Esta temprana cosecha era relativamente pequeña, mientras que la cosecha del otoño era siempre mucho más grande.
Las personas llamadas ahora por Yahweh, antes del Regreso de Yahshuah, son pocos en números. Yahweh llamará después a toda la humanidad durante el Milenio y el Juicio del Gran Trono Blanco. La pequeña cosecha de la primavera simboliza la pequeña cosecha de personas.
Muchos se equivocan calculando el Día de Pentecostés porque ellos fracasan en seguir las instrucciones en Levítico 23:14-15. La mayor parte de estas confusiones se derivan de problemas con las traduccionessemánticas y definiciones específicas de palabras. Las instrucciones de Yahweh, dadas en Hebreos, fueron especificas y claras.
PARASHAT VAETJANAN
"Entonces yo supliqué a YAHWEH:
Deu 3:24 'YAHWEH Elohim, Tú has comenzado a revelar tu grandeza a tu siervo, y tu brazo fuerte –porque ¿qué otro elohim hay en el cielo o en la tierra que pueda hacer las obras y los hechos grandiosos que Tú puedes hacer?
Deu 3:25 ¡Por favor! ¡Déjame cruzar y ver la buena tierra en el otro lado del Yarden, esa maravillosa zona montañosa y el Levanon!
ETIMOLOGÍA: Vaetjanán
Janan ן ַנ ָח «ser misericordioso, considerado; favorecer». El término se encuentra en ugarítico antiguo con un significado muy parecido al hebreo bíblico. Sin embargo, en el hebreo moderno, janan pareciera dar mayor énfasis en la acepción más fuerte de «perdonar o mostrar misericordia». El vocablo aparece unas 80 veces en el Antiguo Testamento hebreo, y por vez primera en Gen_33:5 «Son los hijos que Elohim, en su bondad, ha dado a tu siervo». Por lo general, este término sugiere un «favor» que se hace, a menudo inesperado e inmerecido. Janan puede expresar «generosidad», un regalo del corazón (Sal_37:21). Sobre todo, Elohim es la fuente de un «favor» no merecido (Gen_33:11), y una vez tras otra se le suplica que actúe con acciones «gratuitas» como solo Él lo puede hacer (Num_6:25; Gen_43:29). El salmista ora: «Aparta de mí el camino de la mentira, y en tu misericordia [«bondad» lba] concédeme tu ley» (Sal_119:29; «y dame la gracia de tu ley» BJ). El «favor» del Eterno se percibe sobre todo en su liberación del pueblo de Elohim de sus enemigos y de los males que les rodean (Sal_77:9; Am 5.15). Sin embargo, el Eterno extiende su «misericordia», según su voluntad y acción soberana, a quienquiera que Él escoge (Exo_33:19). De muchas maneras janan combina el significado de haris (que en griego clásico indica «encanto» o «benevolencia») y el sentido neotestamentario de «favor no merecido» o «misericordia».
:QAL חנן
1) Tener compasión, tener misericordia (Deu_7:2; sal_37:21).
2) Dar, conceder generosamente (Gen_33:5).
3) Favorecer, ser generoso con (Gen_33:11;
;וַיָחָן .Vaif ;יָח ֹן .Impf ;חָנַן .2Rey_13:23). — Perf
נֵּן .Part ;חַנֹות ,חָנֹון .Inf ;חָנֵּנִי .Impv.suf.חוׄ
PILEL: Hablar con voz encantadora, hablar amigablemente .יְחַנֵּן .Pro_26:25). — Impf)
POLEL: Tener misericordia, tener compasión (Pro_14:21).
.מְ חֹונֵּן .Part ;יְח ֹנ ַנּו .Impf —
HOFAL: Ser objeto de piedad (Isa_26:10). — Impf. ןַחֻי.
HITPAEL:Pedir compasión, suplicar (Gen_42:21; 1Rey_8:33).
. ִה ְת ַחנְנוׄ .Suf ;לְ הִ תְ חַנֵּן .Inf ;אֶ תְ חַנ ָן .Impf ;הִ תְ חַנַנְתָה .Perf —
PARASHAT EKEV
7:12 Vehayah ekev tishme'un et hamishpatim ha'eleh ushmartem va'asitem otam veshamar Adonay Eloheyja lecha et-habrit ve'et-hajesed asher nishba la’avoteyja. Y sucederá que por causa de que oyereis estos juicios, los guardareis y los cumpliereis, el Eterno, tu Elohim, guardará para ti el pacto y la misericordia que juró a tus padres.
ETIMOLOGÍA:
עָ קֵ ב
1) Talón (Gen_3:15).
2) Casco (Gen_49:17).
3) Huellas (Sal_77:20/19).
4) Guardia emboscada (Jos_8:13). — Const. בֵקֲע; Suf. .עִ קְּ בֹותֶיָך ,עֲקֵבַי .Suf ;עִ קְּ בֹות ,עִ קְּ בֵי .Const.pl ;עֲקֵבֹו équeb = talón, i.e. (figurativamente) lo último de cualquier cosa (usado adverbio por siempre); también resultado, i.e. compensación; y así (adverbio con preposición o rel.) a cuenta de:- galardón, fin, mediante, pago, por, por cuanto, porque.
Shabat Mevarjim
Shabat Mevarjim o el Shabat que bendice el mes próximo, al mes venidero, al nuevo mes, es una tradición espiritual, que de acuerdo con la enseñanza jasídica, que se remonta a los tiempos del Rabino Israel Baal Shem Tov, la cual busca renovar la energía para el mes venidero; el Shabat Mevarjim se transforma en un momento que nos inspira para “iniciar una nueva página”: a reevaluar nuestro pasado, y reajustar, o incluso transformar radicalmente, nuestro enfoque y visión anterior de la vida, independientemente que cada año, mes, semana, día, hora, es un nuevo momento, un nuevo sentimiento, y un nuevo logro: el Shabat Mevarjim es también, según los jasidim, un momento que sirve de inspiración para que cada uno de nosotros pueda fortalecer su servicio al Eterno. Desde el momento en que la parasha nos recuerda que debíamos tener conocimiento del tiempo, como está escrito: Y el ETERNO habló a Moshé y a Aharón en la tierra de Egipto, diciendo: “Este mes les será el principio de los meses; les será el primero de los meses del año”, aprendimos a reconocer cada principio de Rosh Jodesh: este conocimiento se basó originalmente en el testimonio de testigos que observaban la luna nueva y en el posterior examen por parte del Sanedrín: dos testigos que vieron la luna creciente, o “Molad”, es decir, el “nacimiento de la luna”, se acercaban a los miembros del Sanedrín; después de que ellos examinaran a los testigos, declaraban que la luna nueva estaba santificada, y mandaban mensajeros autorizados a todos los distritos distantes de Israel. Este era el momento en el que se encendían almenaras a lo largo y ancho de las montañas de Judea y esto servía para que todos supieran que se había fijado una luna nueva, un nuevo mes, el cual era celebrado con el sonido del Shofar.
PARASHÁ JUKAT
Bamidbar 19:1 - 22:1
ETIMOLOGÍA:
חֻקָּה kjuccá femenino de kjoc, y significa sustancialmente lo mismo:- costumbre, decreto, derecho, descripción, establecer, estatuto, ley, mandamiento, ordenamiento, práctica, regla, rito.
חקֹ kjoc; promulgación; de aquí, cita, nombramiento (de tiempo, espacio, cantidad, trabajo o uso):- costumbre, decreto, derecho, determinar, estatuto, ley, límite, medida, necesario, norma, ordenación, ordenamiento, ordenar, ordinaria, plazo, ración, tarea.
Juqqah (חֻקָּה ), «estatuto; reglamento; prescripción; término». Este nombre se encuentra unas 104 veces. Encontramos Juqqah, y sus sinónimos mishmeret, mishwah y Toráh, por primera vez en las palabras de encomio del Eterno para Abraham e Itzjak: «Porque Abraham obedeció mi voz y guardó mi ordenanza [mishmeret], mis mandamientos [mishwah], mis estatutos [Juqqah] y mis instrucciones [Toráh]» (Gen_26:5). Juqqah se usa principalmente en el Pentateuco y en particular en los libros de Levítico y Números. Muy poco se encuentra en los libros poéticos y en los escritos proféticos (excepto Jeremías y Ezequiel).
El significado de sîm, «fijar», se relaciona con la acepción de Juqqah referente a las leyes de la naturaleza: «Así ha dicho Yahweh: Si no he establecido mi pacto con el día y la noche, y si no he puesto [sîm] las leyes [Juqqah] del cielo y de la tierra» (Jer_33:25; cf. Job_38:33). Los israelitas disfrutaban de una temporada lluviosa entre octubre y abril y de otro período fijo, entre abril y junio, de cosecha: «Y no dijeron en su corazón: Temamos ahora a Yahweh Elohim nuestro, que da lluvia temprana y tardía en su tiempo; y nos guarda los tiempos establecidos de la siega» (Jer_5:24). Además de denotar la periodicidad de la naturaleza, el término Juqqah se usa con referencia a la provisión regular para los Kohanim-sacerdotes: «Esto ordenó Yahweh el día en que los ungió, que les diesen de parte de los hijos de Israel como provisión perpetua, a través de sus generaciones» (Lev_7:36 rva).
Juqqah se usa en un sentido más cultural que religioso para referirse a las costumbres de las naciones: «No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual habéis habitado. Tampoco haréis como hacen en la tierra de Canaán a la cual os llevo. No seguiréis sus costumbres» (Lev_18:3 rva; cf. 20:23). El requerimiento de abstenerse a las prácticas paganas se debe a que se consideraban degeneradas (Lev_18:30).
PARASHÁ PINJAS
Bamidbar 25:10 - 30:1
Pinjas: traducción, Pei = Boca y Najash = de la raiz Nun que puede traducir Pez o Nejoshet = Cobre.
Algunas personas han traducido el nombre de Pinjas como “Boca de Serpiente” pero la palabra serpiente es utilizada en el español moderno y su origen es del latín donde aparece como Serpere (Arrastrarse). El Sefer Bereshit (Génesis) se escribió en hebreo antiguo y la palabra que más se acerca es Nun en el hebreo moderno. La Nun es la letra número 14 del Alef-Bet, que equivale numéricamente a David, el progenitor del eterno reino de Israel. El heredero de David es Mashía Ben David, del que fue dicho: “Mientras el sol exista, su nombre va a mandar”. Nuestros sabios nos enseñan que uno de los nombres del Mashía es Inon (Regirá), que es análogo a Nun.
Pinejás; boca de serpiente; Pineas, nombre de tres israelitas:- Finees.
פֶּה pe; boca (como medio para soplar), sea literalmente o figurativamente (particularmente habla); especialmente filo, porción o lado; adverbio (con preposición) de acuerdo a:- abertura, boca, borde, cara, charla, comer, conforme a, cuello, decir, dicho, de dos filos, entrada, extremo, filo, habla, jactarse, mandamiento, mandar, mandato, orden, palabra, paladar, parte, pico, porción, según, rivera.
Peh (פֶּה ), «boca; orilla; filo; abertura; entrada; collar; palabra; orden; mandamiento; evidencia». Este vocablo tiene cognados en ugarítico, acádico, arábigo, arameo y amorita. En el hebreo bíblico aparece unas 500 veces durante todos los períodos.
En primer lugar, el término significa «boca», a menudo la «boca» humana: «Y él hablará por ti al pueblo: él te será a ti en lugar de boca» (Exo_4:16). En pasajes como Num_22:28 el vocablo se refiere a la «boca» de un animal: «Entonces Yahweh abrió la boca al asna, la cual dijo a Balaam». Cuando se menciona la boca de un ave, se tiene en mente el pico: «Y la paloma volvió a él a la hora de la tarde; y he aquí que traía una hoja de olivo en el pico» (Gen_8:11). La misma palabra puede servir de metáfora. En Gen_4:11 (la primera cita), «la boca de la tierra», alude a la tierra que traga un líquido que se derrama: «Ahora, pues, maldito seas tú de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano». Un caso semejante aparece en Sal_141:7: «Son esparcidos nuestros huesos a la boca del Seol». En este caso, Seol se concebiría como una fosa que personificadamente abre su «boca» para consumir a los que mueren.
Hay 127 invitados y ningún miembro en línea